Apertura de la reuniĆ³n
- Juan P. Lema
- 16 ene 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 feb 2021
Antes de empezar de lleno con una reuniĆ³n, debe ejecutarse la etapa de Apertura, para asegurar la sintonĆa y alineaciĆ³n de todos los participantes.

Desde que publiquĆ© hace algunas semanas en este blog los artĆculos sobre Etapas y Roles de las Reuniones y PreparaciĆ³n de una ReuniĆ³n, varios lectores me han escrito pidiĆ©ndome que publique con prontitud los artĆculos con las siguientes etapas que debe tener una reuniĆ³n. Para darles gusto, hoy les voy a detallar la segunda etapa de toda reuniĆ³n: La Apertura.
Esta etapa es una que por lo general se omite o se da de manera muy incipiente en las reuniones laborales. Las principales razones para ello son que por ser un grupo que se conoce creemos que no se requiere ningĆŗn protocolo para empezar y que por estar a la carrera, y sentir que tenemos la agenda tan llena de cosas, decidimos empezar de una vez con el desarrollo de la reuniĆ³n ātercera etapa de las reunionesā, en lugar de hacer una adecuada ambientaciĆ³n de los participantes y de los temas.
La apertura de la reuniĆ³n es responsabilidad Ćŗnica del lĆder de la misma. Los demĆ”s roles que intervienen en la reuniĆ³n āfacilitador, redactor y participantesā juegan un rol pasivo en ella. Por esto, del lĆder depende que esta etapa sea provechosa y continĆŗe construyendo sobre las bases creadas en la etapa de PreparaciĆ³n.
FUNCIONES DEL LĆDER
1. INICIO: la reuniĆ³n debe empezar a tiempo, segĆŗn la hora indicada en la convocatoria. Este es quizĆ”s uno de los errores mĆ”s comunes en la etapa de apertura. Las culturas organizacionales se van a acostumbrando a esperar 5 o 10 minutos tarde, lo cual crea un cĆrculo vicioso porque en lugar de premiar a los cumplidos se premia a los impuntuales. Y como las personas empiezan a conocer la dinĆ”mica de las empresas y saben que no pasa nada si llegan tarde, es mĆ”s, que si llegan temprano van a perder su tiempo, entonces todos empiezan a llegar un poco mĆ”s tarde y el inicio de las reuniones se retrasa cada vez mĆ”s.
Muchas personas se quejan de esto, pero dicen que es un problema de su empresa. Lo ven como algo ajeno a ellos. Lo que no son conscientes es que la empresa no es un edificio. Las empresas son las personas y todos como miembros de una compaƱĆa formamos la cultura de la organizaciĆ³n. De manera si activa o pasivamente acolitamos o permitimos que las reuniones empiecen tarde, nosotros tambiĆ©n hacemos parte del problema. No somos ajenos a Ć©l.
2. PRESENTACIĆN: para empezar la sesiĆ³n, se deben presentar los participantes. Esto es especialmente vĆ”lido para reuniones en las cuales no todas las personas se conozcan. Si por el contrario, todos son conocidos, se puede obviar este actividad de la etapa de Apertura.
Cuando se hace la presentaciĆ³n, entre mĆ”s dinĆ”mica y fuera de lo comĆŗn se haga mucho mejor, porque predispone positivamente a los asistentes y les cambia el estado de Ć”nimo con el cuĆ”l llegaron, sacĆ”ndolos de la rutina y haciĆ©ndolos enfocar en el tema de la sesiĆ³n.
3. ACTIVACIĆN: una vez presentados, llega el momento de activar a los asistentes. Todos somos personas y tenemos muchas facetas en nuestras vidas. Podemos tener un pariente enfermo, haber tenido un choque camino al trabajo, estar pendientes de la visita de los tĆ©cnicos del Internet en nuestras casas o estar esperando una llamada importante de un cliente. En fin, son mĆŗltiples las cosas que nos pueden distraer o preocupar.
Por ello, es deber del lĆder asegurarse de saber en quĆ© estado estĆ”n y cĆ³mo se siente cada uno de los asistentes. Indagar si tienen una preocupaciĆ³n o algo que les incomoda. Determinar si su mente puede estar de verdad en la reuniĆ³n y no en otro lado.
4. OBJETIVO: ya que todo el mundo estĆ” concentrado en el aquĆ y el ahora, se debe validar el objetivo de la sesiĆ³n. Si bien, este fue enviado en la citaciĆ³n y ya es conocido por todos, es un paso que no se debe obviar pues de Ć©l depende la alineaciĆ³n colectiva ante el propĆ³sito comĆŗn y por ende el buen desenvolvimiento de la reuniĆ³n.
5. ORDEN DEL DĆA: asimismo, el lĆder recuerda el orden del dĆa āque tambiĆ©n fue enviado en la convocatoriaā, con los tiempos disponibles para cada tema, y asĆ asegurar que todos los participantes sean conscientes de la agenda establecida y participen en el control de tiempos.
6. REGLAS: ademĆ”s, en esta etapa el lĆder debe socializar āo recordarā las reglas que regirĆ”n a todos los asistentes mientras estĆ©n reunidos. Es el momento de solicitar apagar celulares y cerrar computadores, si es que hacen parte de las reglas. Es cuando todos los participantes validamos lo que se podrĆ” y lo que no se podrĆ” hacer para asegurar la efectividad y productividad del momento.
7. REDACTOR: cĆ³mo podrĆ”n recordar, al definir las Etapas y los Roles de las Reuniones les hablĆ© del rol de redactor, que es quien documenta el acta durante la sesiĆ³n. Sin embargo, hasta este momento, no habĆa detallado nada sobre Ć©l. Y esto se debe a que el redactor se nombra justo al inicio de la sesiĆ³n.
Recomiendo que sea un rol rotativo, pues hacer actas es de las funciones mĆ”s aburridas y desagradecidas ādesde mi punto de vistaā. Y tambiĆ©n recomiendo que el rol no lo ejerza nunca el lĆder de la reuniĆ³n, porque es muy complejo ejecutar todas las funciones del lĆder de una manera adecuada y al mismo tiempo realizar la documentaciĆ³n.
8. COMPROMISOS: finalmente, para terminar la etapa de apertura y antes de dar inicio con el Desarrollo de la reuniĆ³n, se debe hacer el seguimiento de los compromisos cuya fecha de ejecuciĆ³n ya venciĆ³. Esta actividad obviamente solo se realiza en las reuniones periĆ³dicas o que hayan tenido una sesiĆ³n previa en la cual se hayan acordado pendientes con una fecha de vencimiento anterior a esta nueva sesiĆ³n.
En este momento cada responsable de los compromisos debe indicar si lo cumpliĆ³ como fue acordado, o de ser necesario, negociar con el grupo una nueva fecha para cumplirlo o unas nuevas condiciones de satisfacciĆ³n.
"AnĆmense a realizar la apertura de sus reuniones de esta manera y verĆ”n lo productivas que se vuelven."